Agapito Blanco: “El catálogo patrimonial de Rosario debería reducirse a la mínima expresión”
El concejal y presidente del PRO en Rosario cuestionó la magnitud del listado de inmuebles protegidos y consideró que el Estado debe compensar a los propietarios afectados.
El concejal y presidente del PRO en Rosario, Agapito Blanco, visitó los estudios de Radio Mitre Rosario y expresó su postura sobre la coyuntura política y urbana de la ciudad.
En diálogo con el programa El Puente, planteó que el actual escenario electoral será “ordenador” de cara al 2027 y criticó la falta de conexión entre la realidad de los vecinos y la campaña política.
“Hoy la gente está atravesada por otros problemas y la política es lo que menos le importa. Por eso, me parece prudente la decisión de Unidos de concentrar la campaña en los últimos 15 días y no atosigar con mensajes que no son la prioridad”, señaló.
En relación al debate urbano, Blanco opinó sobre el proyecto del intendente Pablo Javkin vinculado al plan de sostenimiento patrimonial. Según el edil, la iniciativa constituye un “sinceramiento” necesario frente al estado actual de muchos inmuebles protegidos.
“El catálogo de bienes patrimoniales debería reducirse a la mínima expresión que refleje verdaderamente momentos históricos de la ciudad. No necesitamos 500 casas chorizo dispersas: con 10 o 12 inmuebles bien conservados se puede mostrar la evolución arquitectónica de Rosario”, aseguró.
El referente del PRO advirtió que la actual normativa afecta directamente a los dueños de las propiedades. “Preservar el patrimonio implica meterse en el bolsillo del vecino. Si a alguien le declaran su casa patrimonio, no la puede modificar ni vender al mismo valor. Se le desvaloriza el inmueble y encima no hay beneficios fiscales para mantenerlo”, subrayó.
Blanco consideró que muchos inmuebles terminan en ruinas por falta de acompañamiento estatal y luego son retirados del catálogo. “Le hicimos perder al propietario 15 años de posibilidades para que finalmente se venga abajo algo que todos decíamos que era de todos, pero que nadie sostuvo”, remarcó.
Asimismo, hizo hincapié en que, a diferencia de lo que sucede en la Ciudad de Buenos Aires, en Rosario faltan herramientas impositivas que incentiven la preservación. “Allá eximen de ingresos brutos a empresas que ponen en valor barrios enteros, como pasó en Parque Patricios. En Rosario, si le decís a alguien que lo eximís del impuesto municipal, se te ríe porque es nada”, ejemplificó.
Finalmente, defendió la idea de generar incentivos económicos para que los privados tomen inmuebles patrimoniales y los vuelvan rentables. “Hay que pensar en mecanismos como la exención de DREI o beneficios para empresas que no están radicadas en Rosario. Ideas hay, lo que falta es cómo llevarlas a la práctica”, concluyó.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión