Argentina defendió su apelación en el juicio por la expropiación de YPF
La audiencia se realizó en la Cámara de Apelaciones de Nueva York, que escuchó los argumentos de ambas partes del conflicto en el que la Nación está condenada a pagar 16 mil millones de dólares.
La causa por la expropiación de YPF en el año 2012, cuando Argentina estatizó nuevamente a la compañía tras quedarse con el 51% de las acciones que eran de Repsol, continuó su desarrollo en la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York , en la sala 1703 del edificio de la Corte Thurgood Marshall.
El tribunal conformado por los jueces Beth Robinson, José Cabranes y Denny Chin escucharon los argumentos del Gobierno de la Nación acerca del caso tras someter al abogado Robert Giuffra a una serie de 23 preguntas.
También cuestionaron, a Paul Clement, el representante del estudio inglés de Burford Capital, que había ganado en un tribunal de quiebras en España los derechos para llevar el caso, luego de que la reestatización hiciera quebrar a dos compañías del grupo Petersen, que tenían un 25% de las acciones de la petrolera.
De acuerdo a la Procuración del Tesoro, Nación defendió su apelación al fallo dictado por la jueza Loretta Preska, que en septiembre 2023 le ordenó al país pagar 16 mil millones de dólares.
Formalmente, los letrados argentinos respaldaron el reclamo nacional al exponer que “el caso no pertenece a la jurisdicción de los EE.UU y que la sentencia -la dispuesta por Preska- se basa en una interpretación errónea del derecho argentino”.
“Los demandantes adquirieron sus acciones de YPF en transacciones privadas con Repsol en España, atravesadas por sospechas de corrupción y connivencia política. Con una inversión mínima, participaron del vaciamiento de la empresa mediante dividendos desproporcionados y, tras la expropiación, eludieron a la Justicia Argentina para litigar en tribunales extranjeros”, aseveraron en un comunicado.
Según las declaraciones recolectadas por el medio de Infobae que fue el único presente durante la audiencia, desde Burford Capital contradijeron la postura del defensor argentino y aclararon: "No hay ningún texto en el derecho local que establezca remedios exclusivos. Argentina se negó a cumplir con las obligaciones estatutarias, incumpliendo un contrato”.
En ese sentido, se refirió al planteo de que el caso no debería haberse desarrollado en suelo estadounidense: "En su momento existía el temor fundado de que los abogados fuesen perseguidos penalmente en la Argentina por intentar ejecutar un fallo extranjero. La elección de foro estadounidense es común en casos donde el demandante teme no obtener un trato imparcial en juzgados extranjeros”.
La audiencia, que duró por casi dos horas, fue vista desde los mercados como negativa para Burford Capital pues sus acciones se desplomaron al menos un 10%.

:format(webp):quality(40)/https://rosarionuestrocdn.eleco.com.ar/media/2024/02/ypf-juicio.jpg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión