Comenzó la cuenta regresiva para el Congreso Aprender organizado por la UGR
Una de las organizadoras del evento, Victoria Gómez García profundizó acerca de la propuesta en diálogo con el equipo de El Puente.
La Universidad del Gran Rosario (UGR) organizará en Rosario el 19 y 20 de septiembre el Congreso de Educación Aprender 2025 que juntará a referentes nacionales para pensar cómo será la enseñanza en el futuro.
De acuerdo a lo expresado por la institución, el evento será “oportunidad clave para debatir sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la educación en un mundo complejo y en constante cambio”.
En ese marco, una de las organizadoras de la propuesta, Victoria Gómez García, profundizó acerca de la propuesta en diálogo con el equipo de El Puente (Radio Mitre Rosario).
Para presentar el evento de la UGR, García planteó las siguientes interrogantes, "¿Qué está pasando con la educación? ¿Hacia dónde queremos que
vaya la educación?".
Bajo esas bases, continuó, pretenden que el congreso sirva para “poder pensar el presente y el futuro, sobre todo, de las instituciones educativas”.
"Uno de los ejes más importantes tiene que ver con los cambios tecnológicos y digitales, con la incursión de la inteligencia artificial y un montón de tecnologías que todo el tiempo están apareciendo y hacen que nos preguntemos por nuestro
rol desde desde el rol docente, pero también desde la gestión educativa y de las instituciones educativas", precisó a la hora de detallar uno de los tópicos de discusión.
En ese sentido, agregó: “Nosotros insistimos mucho en que la educación es algo que tiene que ser abordado desde la interdisciplinariedad, porque hay muchas disciplinas que pueden aportar a la educación, desde la psicopedagogía, la sociología”.
“También todo lo relacionado con las tecnologías, como estamos hablando antes, algunas ciencias mucho más técnicas que también aportan y dan herramientas a lo que es la educación de hoy, donde los jóvenes están totalmente, sus vidas están totalmente entregadas, digamos, a la tecnología, desde los celulares, los televisores, las computadoras, las aplicaciones, y la educación está ahí”, aseveró.
Por último, concluyó: “Entonces nos damos este espacio para poder pensar en ¿qué lugar le damos a estas tecnologías dentro de la educación? ¿Cómo hacemos para darle lugar? ¿Cuál es el límite?”.
AGENDA | PRIMER CONGRESO DE EDUCACIÓN 2025: APRENDER
VIERNES 19/09
8 hs – Acreditación
9 hs – Palabras de bienvenida a cargo de Mercedes Gasparri.
9.30 hs – Conferencia inaugural | Salón principal | Híbrido. Llegó la IA, ¿Y ahora qué hacemos? – Santiago Bilinkis. 11 hs – Mesa redonda: Cambios Tecnológicos y Tendencias Emergentes | Presencial.*
12.30 hs – Almuerzo
14 hs – Conferencia | Salón principal | Híbrido
Los 3 ABP: preguntas, problemas y proyectos – Mónica Coronado
Confrontar la cultura del des/aprendizaje – Roberto Follari
15.30 hs – Mesa redonda: Educación centrada en el aprendizaje | Presencial
17 hs – Conferencia | Salón principal | Híbrido
¿Por qué aprender conocimientos poderosos? – Emilio Tenti Fanfani
¿Y ahora qué vamos a hacer? Una pedagogía de las tentativas – Silvia Duschatzky
18.15 Mesa redonda: Escenarios de Diversidad y culturas Inclusivas | Presencial
19.30 hs – Cierre
SÁBADO 20/09
9 hs – Mesa redonda: Gestión y política educativa | Presencial
11 hs – Conferencia | Salón principal | Híbrido
Hacia una nueva reforma universitaria – Franco Bartolacci
Los desafíos de la formación universitaria en el contexto de transformación digital – Catalina Nosiglia
Pensar en Grande, Gestionar con Sentido: Una historia de Expansión Educativa – Javier Macchi
Gestión y política educativa – Victor Moriñigo
12.30 hs – Cierre del congreso | Salón principal | Híbrido |
El día después del asombro: educando para lo desconocido en la era de la información infinita – Tomás Balmaceda
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión