Cómo impactarán en la gente las nuevas medidas tributarias del Gobierno
El presidente del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Rosario, Rubén Rubiolo, analizó el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos.
El Gobierno nacional había presentado este jueves el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, una serie de medidas vinculadas a la eliminación de controles fiscales para que se utilicen en la formalidad dólares que actualmente se encuentran fuera del sistema.
Dicho paquete de medidas incluye la derogación de los regímenes de información que comercios deben enviar a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) para reportar operaciones. De igual manera, quedarán derogados los mecanismos que daban aviso al ente sobre la compraventa de vehículos usados, pagos de expensas, COTI, CITI Escribanos y consumo de servicios.
En ese marco, El presidente del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Rosario, Rubén Rubiolo, analizó el impacto qué tendrán las medidas de la administración nacional en la gente en diálogo con el equipo de Camino a Casa (Radio Mitre Rosario).
“Hay dos cambios fundamentales dentro de las medidas que se anunciaron ayer y que hoy se materializaron en resoluciones de ARCA y un decreto del ejecutivo, entre ellas es la de reducir la cantidad de regímenes de información, que están desperdigados por toda la sociedad y que nos informaban hasta del pago de expensas de un edificio, los consumos relevantes de agua, luz, gas, telefonía, hasta compra y venta de vehículos o compra y venta de muebles, o retiro de dinero efectivo a los bancos, o consumos con tarjeta de crédito”, comenzó en su explicación.
En ese sentido, precisó que un primer aspecto de las modificaciones fue la de “eliminar varios de esos regímenes de información, además de reducir la cantidad de los regímenes que quedan vigentes, reducir la cantidad de información a proporcionar al elevar el umbral del monto mínimo de las operaciones realizadas en un mes para que, por ejemplo, un banco tenga obligación de informar”
No obstante, sostuvo que esas reducciones “no van a alcanzar a la mayoría de los ciudadanos, sino a un grupo más reducido, que son los que mueven sus cuentas, sus operaciones por mucho mayor monto”.
Luego, explicó que el régimen simplificado apunta a los que están en el régimen general del impuesto a las ganancias: “Lo que se pretende es inducirlos al consumo, con ahorros que pueden tener, para que se monetice un poco la economía, a través de quitarle algunas obligaciones que hoy existen en el régimen general, como es la de declarar el monto de lo consumido durante el año, el valor de su patrimonio al inicio del año y al final del año, con un detalle minucioso de todos los bienes que lo integran, porque de ese modo el organismo de recaudación puede controlar qué incremento patrimonial tuvo este contribuyente, y en su caso, cuáles son los ingresos sujetos a impuestos que tiene para justificar ese incremento patrimonial”.
“Bueno, a partir de este régimen simplificado, quienes adhieran voluntariamente a él, no tendrán que informar esas variaciones patrimoniales, porque solamente la ARCA, o el organismo recaudador, le va a proveer, a través de la plataforma web con la que se interactúa con el contribuyente, dos datos fundamentales”, continuó.
Sobre los dos datos antes mencionados, consignó que uno de ellos “sería la parte de ingresos que tiene detectado a través de todas las facturas que puede haber emitido este sujeto, y por el otro lado los gastos que pueden ser reducibles a los efectos de la determinación de la ganancia que va a estar sujeta a impuestos”.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión