Consumo de sustancias: los centros de atención de la provincia trataron 103 mil casos durante 2024
La mayor población afectada son hombres por consumo de cocaína, seguido en menor medida por marihuana y alcohol.
La Agencia de Prevención de Consumo de Drogas (Aprecod) presentó este lunes en Rosario el informe del Observatorio Provincial de Consumos Problemáticos, que recopila los múltiples casos o acontecimientos sobre el uso de drogas y otras sustancias en la provincia.
Los datos relevados se desprenden de los estudios realizados a todos los centros de atención, tanto presenciales como virtuales, como públicos y privados, a lo largo del año 2024.
En ese marco, desde la provincia aseguraron que se abordaron más de 103 mil casos, un 43% más que los tratados en 2023, año en el que sólo se intervino en 72 mil situaciones. Dichas medidas implicaron una inversión de más de 10 mil millones de pesos.
Sobre el informe
De acuerdo a los precisado desde el Ejecutivo provincial, “El informe da cuenta que el mayor porcentaje de población afectada son hombres por el consumo de cocaína con el 48%, mientras que en mujeres es del 6.6%. Luego, marihuana (18.8% hombres, 1.9% mujeres) seguido de alcohol (13.3% hombres, 1.5% mujeres), psicofármacos (5.2% hombres, 1.3% mujeres); juego compulsivo (1.6% hombres, 1.3% mujeres); LSD (0.2% hombres, 0.1% mujeres) y éxtasis (0.2% hombres, 0.1% mujeres)”.
“En cuanto al rango etario de las situaciones abordadas en 2024, se desprende el dato que la mayor cantidad de consumos problemáticos se da entre los 33 a 38 años. Siendo la ingesta de cocaína la de mayor porcentaje (60%), seguido por el alcohol y marihuana (17%) y psicofármacos (6%)”, completaron.
Acerca del observatorio
El Observatorio Provincial de Consumos Problemáticos de Santa Fe funciona dentro de la órbita de la Aprecod. Los análisis de los casos son llevados a cabo por un equipo de trabajo multidisciplinario integrado por profesionales de las ciencias exactas, ciencias de la información, derecho, psicología, comunicación, entre otras disciplinas.
Dicho grupo de trabajo fue el encargado de definir en coordinación con el Observatorio Argentino de Drogas qué indicadores medir en los casos, cómo hacerlo y con qué objetivos.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión