Alerta por el aumento de casos de coqueluche en el país: "Se puede prevenir con las vacunas oficiales del calendario”
Alejandra Dribin, Jefa de pediatría en GO San Nicolás, se refirió a la enfermedad que ya registra 19 casos en Santa Fe, 16 son en el departamento Rosario.
La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) ha emitido un comunicado en el que advirtieron acerca de los aumentos de casos de coqueluche o tos convulsa en el país, que ya son de 282 a nivel nacional, y resaltaron a la vacunación como la “herramienta más eficaz para prevenir las formas graves y las muertes por coqueluche”.
En la misma línea, la provincia de Santa Fe relevó que entre las semanas epidemiológicas 1 y 43 se han registrado 19 casos en Santa Fe y hasta el momento ningún fallecido. Los casos confirmados se distribuyen entre niños, adolescentes y adultos, con edades que van desde los 2 meses hasta los 41 años. El grupo más afectado es el de menores de un año, seguido por el de 10 a 14 años.
En ese marco, Alejandra Dribin, Jefa de pediatría en GO San Nicolás, se refirió a la situación de la enfermedad en el país en diálogo con el equipo de El Puente (Radio Mitre Rosario): “Se ha emitido una alerta epidemiológica sobre el aumento de casos de coqueluche. Esto ya había pasado a fin de 2024, pero durante este año y a partir de mitad de este año, los casos prácticamente triplican al año anterior. En distintas regiones del país se ve un incremento sostenido, y esto que por ahí es una enfermedad que está un poco subdiagnosticada si no la pensamos”.
A renglón seguido, insistió en la importancia de que la gente se vacune debido a que se trata de una afección inmunoprevenible y que “se puede prevenir fácilmente con las vacunas oficiales del calendario”.
“Sepan que si su hijo tiene el esquema completo de vacunas, esta vacuna para coqueluche está incluida de los 2, 4, 6 meses, y los refuerzos de los 15 o 18 meses, y el ingreso escolar y los 11 años. Con lo cual, en cada una de esas instancias de vacunación, los chicos reciben la vacuna. También es importante que las embarazadas se vacunen a partir de la semana 20, para prevenir pasivamente digamos a ese bebé que hasta los 2 meses no va a recibir la vacuna”, agregó.
Asimismo, recalcó la importancia de que los padres consulten con los pediatras los pasos a seguir: “Se están viendo coberturas de los calendarios de vacunación que no son las deseadas de los calendarios y por eso estamos siendo muy insistentes acerca de la vacunación y la consulta oportuna al pediatra”.
“Otro fenómeno que estamos viendo es la automedicación, como el ‘bueno tiene tos, ya se le va a pasar’, particularmente en el coqueluche. Por ejemplo, es una infección que en bebés chiquititos da mucha tos en forma de accesos que terminan con el vómito, es como muy florida la sintomatología, pero en niños más grandes es un cuadro que solo tiene un poco de tos a febril, con relativamente buen estado general y eso hace que a veces se automediquen y comienza a circular el virus en la sociedad”, cerró.

:format(webp):quality(40)/https://rosarionuestrocdn.eleco.com.ar/media/2025/11/coqueluche.jpeg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión