Di Stefano: "El cambio de modelo económico es una invitación a invertir más plata y escalar más en los negocios"
El economista se refirió, entre otras cosas, a la situación del dólar, del peso y al régimen económico del gobierno actual.
En las últimas semanas el dólar comenzó a mostrar una tendencia a la baja, una que situación comenzó a suceder desde que el gobierno anunció el esquema de “emisión cero”. Desde ese momento, el dólar libre cayó 8% y los bursátiles, un 11%.
En este sentido, en una entrevista realizada en el programa El Puente, que se emite por Radio Mitre Rosario, el economista Salvador Di Stefano aseguró que la subida previa del dólar había sido impulsada por movimientos especulativos que llevaron el valor de la moneda a niveles injustificados. “No tendría que haber subido nunca a los niveles que subió. Fue un movimiento especulativo que presionó contra el dólar”, explicó.
El especialista indicó que la reciente caída tiene que ver, en parte, con las medidas preventivas adoptadas por el Gobierno, que incluyen una política monetaria diseñada para reducir la cantidad de pesos en circulación. Esta estrategia busca limitar la inflación y estabilizar el valor del dólar.
“Con ese retiro de pesos, el dólar se queda sin aire, sin combustible y comienza a bajar. La impresión es que va a seguir bajando porque el programa económico que tomó el gobierno es un programa que tiene superávit fiscal”, indicó el especialista.
Por otra parte, Di Stefano señaló que el Banco Central hizo un corte al día 30 de abril y midió todos los dólares que compró desde ese momento en adelante y también todos los pesos que imprimió. A partir de allí, lo que está haciendo el Banco Central es retirar 2.4 billones de pesos que corresponden a la sobre emisión que se hizo. “Si alguien me puede explicar cómo se hace para retirar pesos de la economía sin vender dólares, yo me sumo en llevarle la propuesta al presidente del Banco Central, pero si yo tengo que retirar pesos, la única forma es vender dólares”, manifestó.
Por otro lado, el economista hizo hincapié en el blanqueo de capitales, que es otra posibilidad que tiene el gobierno para conseguir los dólares que necesita. En este sentido, Di Stefano sostuvo que el blanqueo ofrece una oportunidad para aquellos con fondos no declarados que deseen regularizar su situación. “Para aquellos que quieren invertir en bienes registrables, como propiedades o vehículos, el blanqueo es una excelente opción, es una necesidad para pasar de bienes de consumo a bienes registrables”, afirmó.
DE LA DOLARIZACIÓN AL PESO FUERTE
Respecto a los dichos de Caputo acerca de que la gente iba a tener que vender dólares para pagar impuestos y que el peso se iba a convertir en la moneda fuerte en Argentina, el especialista expresó que esa fue “una frase infeliz” por parte del Ministro de Economía.
En esta misma línea, manifestó que se debe poner en contexto a aquella promesa de Milei acerca de dolarizar la economía. “El peso era un excremento en un contexto económico en donde Massa tenía déficit fiscal, emitía pesos, tenía tasa de interés negativa contra la inflación y las tarifas estaban regaladas, convengamos que en el gobierno anterior vos tenía alta inflación y alta devaluación, o sea, el dólar pasó de 177 a 800 pesos durante todo el año 2023. Ahora, si yo cambio el modelo económico y en lugar de tener déficit fiscal, tengo superávit, y en lugar de tener emisión monetaria, dejo de emitir, el peso pasa a ser una moneda fuerte”, aseveró.
Di Stefano hizo referencia a que el presidente y el ministro de Economía manifestaron que el país está yendo a un escenario de competencia de monedas y que la dolarización no está más en el programa económico. En este punto, agregó: “Si el país tiene superávit fiscal, entran más dólares de los que salen y no se emiten pesos, la moneda se va a revaluar, como sucede en los países que están en la misma latitud que Argentina (Chile, Nueva Zelanda, Uruguay, Australia) que tienen monedas reservadas. Nosotros no tenemos otro camino que tener una moneda revaluada y ser un país muy dependiente de recursos naturales”, remarcó.
LA INFLACIÓN
Por último, el especialista se refirió a la posibilidad que la inflación de julio sea la más baja del año y a cómo continuará el tema de la desaceleración económica. “Estamos ante un cambio de régimen económico. En el régimen anterior vos tenías mucha inflación y los negocios para ser rentables, no tenían que ser muy grandes. En este nuevo escenario, en donde baja la inflación tenés que pasar de tener un kiosco a un mega kiosco, si antes tenías un supermercado, vas a tener que tener dos, porque la estabilidad de precios es una invitación a que vos tomes financiamiento y hagas crecer tu negocio”, concluyó.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión