Hoy 2 de mayo se conmemora el Día Mundial Contra el Acoso Escolar o el Día Mundial Contra el Bullying, a fin de concientizar a la sociedad sobre las problemáticas que conlleva este tipo de acoso en todos los aspectos de la vida.
“El Día Mundial Contra el Bullying lo creamos acá en Buenos Aires, en el año 2013. En los últimos días de abril de ese año hubo un montón de hechos muy graves, de suicidios. Y me daba cuenta de que no alcanzaba con una ONG internacional, había que marcar un antes y un después, había que inventar algo que cambiara la historia. Había que meterse en las escuelas, había que entrar al aula y decirle a los chicos que el bullying estaba matando, decirle a los docentes, decirle a los padres que estén más abiertos”, expresó, al aire del programa El Puente, que se emite por Radio Mitre Rosario, el doctor Javier Miglino, director de la ONG Bullying Sin Fronteras.
“Los chicos que sufren bullying ni siquiera los padres les podían contar porque no les creían. Y esa soledad trae tristeza. Es imposible no estar triste si no estás solo. Y le acompaña todo eso al miedo, porque al otro día vos vas a la escuela y por ahí te matan, te dan una paliza y esos fueron los tres venenos que descubrimos eso le da la tristeza y el miedo que le da el bullying, lo hacen de tal y a partir de ahí dije, bueno, hay que encontrar una manera de entrar a las aulas”, continuó.
“Y tenía que entrar con algo -prosiguió-, un día, un día mundial, un día mundial contra el bullying. Y por qué no el 2 de mayo, que fue cuando fue creada Bullying Sin Fronteras el año anterior. Y ahí nace el 2 de mayo el Día Mundial contra el Bullying”.
Asimismo, Miglino destacó: “Unos años después nos tiramos el lance en la UNESCO para que lo prueben. A la radio le llevó 70 años que la UNESCO apruebe el Día Mundial de la Radio. Y nos dijeron que nos iba a llevar un mínimo de 25 para analizar la cuestión, y después ver. Y yo dije, bueno, vamos a explicarlo igual, lo voy a explicar igual, no me van a entender todos porque la UNESCO tiene 40 idiomas y para que se dé una idea cuesta 3.000 euros la hora de traductor, así que son 120.000 euros que hay que poner para que estén todos y bueno, los que entienden, entienden, los que no, no y los traductores empezaron a bajar, habían ido y empezaron a bajar y empezaron a bajar las delegaciones y dijeron cuando yo me iba que se va a votar. Se votó y se aprobó y una colaboradora mía me dice, ¿sabés cuánto pasaron? 39 minutos. Lo que podía llevar 25 años, se aprobó en 39 minutos”.
¿Qué es el bullying?
“Conflictos hubo siempre. En cambio el bullying es una persecución. Esencialmente nosotros hicimos la definición oficial de bullying. Hoy es jurisprudencia de los tribunales argentinos, los tribunales españoles, franceses. Hace pocos días un juez de Paso de la Patria en Corrientes tomó esa definición para emitir una medida cautelar para proteger a un chico. El bullying esencialmente tiene que causar dolor o daño. Si no causa dolor o daño, no pasa de un juego, no pasa de una chanza que te puede caer mejor o peor, pero si no causa dolor o daño, no digo que está bien, pero no es un problema, no es bullying. Y esencialmente el bullying, el ciberbullying, se lleva en la vida de 200.000 niños y adolescentes todos los años, cada año mueren en el mundo por bullying y ciberbullying. Es una verdadera tragedia”, explicó.
“Entonces, son 24 horas en las cuales se habla del bullying, en las cuales las víctimas tienen la posibilidad de contar su historia. Millones de vidas se han ahorrado en estos 10 años, según los testimonios que nos han enviado a Bullying Sin Fronteras, de chicos que iban a suicidarse, o que iban a matar a un compañero, quizás no lo soportaban más, y que este Día Mundial Contra el Bullying ponía las cosas en blanco para empezar de nuevo”, remarcó el doctor Javier Miglino.
¿Cómo actuar?
“Nadie conoce en el mundo mejor a ese chico o a esa chica que el padre o la madre, nadie. Cualquier padre o madre sabe que el hijo estuvo llorando, que llegó con el guardapolvo roto, el uniforme manchado, la mochila rota, le robaron lápices, está triste, no quiere estar en la computadora porque tiene miedo de que lo atacan o no quiera meter el teléfono”, aseguró el especialista
Entonces en ese caso, Bullying Sin Fronteras posee un protocolo: “El papá o la mamá que nota que hay bullying en el chico o la chica, va hasta la escuela y le dice al docente, y luego al docente, mi hijo está padeciendo una situación de bullying, solucionálo, te doy por favor 15 días corridos, dos semanas para que lo solucione. Si en dos semanas no se solucionó, habla con la dirección del establecimiento y dice, hablé con la docente tal, le doy dos semanas más. Si en esas cuatro semanas no se solucionó, habla con la dirección del establecimiento y dice hablé con la docente tal, le doy dos semanas más”.
“Si en esas cuatro semanas no se solucionó, se comunican de inmediato con Bullying Sin Fronteras, nos mandan un mail a [email protected] y nosotros nos vamos a comunicar no solamente con la dirección del establecimiento, sino con el ministro de educación local, y eventualmente con el ministro de educación nacional. En el 99% de los casos que hemos estado presentes se ha solucionado, pero primero y principal tienen que probar los padres, tienen que asombrar los padres, tienen que intentarlo los padres y los docentes. Bullying sin fronteras tiene que llegar siempre a lo último”, concluyó el doctor Javier Miglino.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión