“Institúyase el día 30 de noviembre de cada año como Día Nacional del Mate, en conmemoración del nacimiento de Andrés Guacurarí y Artigas, a fin de promover el reconocimiento permanente de nuestras costumbres”, reza el texto de la ley sancionada en 2014, a partir de la cual se le da desde el Estado un impulso a todo lo que respecta al producto símbolo de nuestra identidad.
Se trata de un producto con valiosas propiedades: “La yerba mate es un potente antioxidante, por lo que previene el envejecimiento prematuro y mejora el funcionamiento celular. El mate cebado caliente (que es la forma de consumo más popular) contiene cerca de un 60% de antioxidantes más que el té verde”, comenzó la nutricionista María Victoria Urraco la charla con Infobae. Según explicó la especialista, “posee gran concentración de polifenoles y fitoquímicos, siendo estos compuestos potenciadores del sistema inmune”.
Entre los beneficios también se destaca por “aportar vitaminas del complejo B que son esenciales para funciones corporales como la producción de energía y de células rojas de la sangre; también vitaminas A, C y E, protectoras del sistema inmune y esenciales para el funcionamiento del organismo”. Incluso, dentro del grupo de los minerales “posee potasio, un mineral esencial y necesario para el correcto funcionamiento del corazón; y magnesio, zinc, selenio y fósforo”.
La yerba mate, como infusión sola o en parte de distintas preparaciones, no cesa en su consumo y las opciones son ilimitadas a la hora de crear nuevas propuestas. De la mano de los más destacados cocineros y bartenders, que dialogaron con Infobae, el paso a paso para lograr los mejores platos y tragos.
Algunas de las preparaciones más innovadoras
Alfajor de yerba mate
Ingredientes
Para la masa
450 gr de harina 0000
225 gr de manteca
215 gr de azúcar impalpable
1 cda de miel
4 yemas
Ralladura de 1 naranja o limón
1 pizca de sal
½ cdita de polvo de hornear
Para el relleno
300 gr de chocolate cobertura semiamargo o amargo
300 gr dulce de leche repostero
300 cc de crema de leche
200 gr de yerba mate (preferentemente del tipo “hierbas del litoral”)
Para el baño
Cantidad necesaria de chocolate baño blanco
Procedimiento
Tamizar la harina, el polvo de hornear, la sal y el azúcar impalpable. Agregar la manteca fría en cubos, la ralladura y trabajar con la punta de los dedos hasta formar un arenado o con batidora eléctrica. Agregar las yemas, la miel y unir la masa. Envolver con papel film y guardar en la heladera durante 1 hora. Estirar sobre la mesada con palote hasta lograr cinco milímetros de espesor. Cortar círculos del tamaño deseado. Colocar sobre una placa y cocinar en horno precalentado a 160° hasta que los bordes comiencen a dorarse.
Para el relleno, calentar la crema de leche casi hasta punto de hervor. Agregar la yerba mate. Apagar el fuego, tapar y dejar reposar de 5 a 10 minutos. Colar pasando por malla fina apretando bien la yerba mate para que desprenda su sabor. Derretir el chocolate semiamargo, incorporarlo al dulce de leche mientras se agrega la crema infusionada y colada. Rellenar los alfajores.
Bañarlos en chocolate blanco y dejarlos enfriar sobre una placa con papel manteca.
(Por Pau Masoero, @mundoultracomb)
Tereré tonic
Ingredientes
Hielo en rocas
50ml de gin
Yerba mate en polvo soluble
Agua tónica a gusto
Copa o vaso de vidrio
Piel de pomelo rosado para decorar
Procedimiento
En una copa de vino colocar una pizca de yerba mate soluble. Agregar el gin y revolver hasta disolver. Llenar el vaso con hielo y completar el resto con agua tónica. Decorar con piel de pomelo rosado.
(Por Tato Giovannoni, @tatogiovannoni)
Surubí frito en tempura de yerba mate
Ingredientes
100 gr de surubí cortado en trozos de un bocado aproximadamente
200 gr de harina 0000
200 cc de mate cocido bien concentrado helado
1 huevos
2 cdta de almidón de maíz
1 cdta de polvo de hornear
1 cdta de sal
1 cdta de azúcar.
1 batata grande
Manteca c/n
1 pomelo rosado
1 naranja
1 cebolla colorada
Sal y pimienta
Grano de pimienta 3 tipos
Aceite de oliva
1 banana
Procedimiento
Preparar la tempura con el jugo de yerba bien frío y los huevos en un bowl e integrar, añadir tamizando la harina y revolviendo enérgicamente para que no forme grumo e incorporar la sal, el azúcar y el polvo de hornear. Reservar en heladera, porque la preparación debe encontrarse fría a la hora de ser utilizada. Por otro lado cortar los trozos de surubí en pequeños rectángulos de 3 por 2 cm. aproximadamente y 1 cm. de espesor, salpimentar y reservar.
Pelar y rayar la batata cruda y disponerla en un molde sobre una sartén antiadherente con abundante manteca clarificada. Cocer de ambos lados a fuego lento e ir incorporando materia grasa si hiciera falta. Terminar la cocción en el horno a fuego bajo, cuidando que no se pase.
Cortar la cebolla colorada en finos aros y remojarlos en jugo de naranja para apaciguar su sabor. Cortar los cítricos en gajos bien prolijos y reservar.
Emplatado. En el plato donde se emplazará la entrada, disponer unos aros de cebolla y sobre estos un gajo de cada cítrico y así sucesivamente hasta completar el espacio. Rociar con oliva extra virgen y espolvorear con pimienta verde y rosa recién rallada y algunos granos para decoración. También disponer unas hojas de menta finamente cortadas.
Remojar los trozos de surubí en la tempura y freírlos rápidamente, aproximadamente 3 minutos. Y reservar.
Disponer la tortilla de batata (rosti) en el centro del plato y sobre ella la pesca. Decorar con unas rodajas de banana frita y con tiras de la cáscara de naranja y hojas de menta.
(Por Carlos Evert Carlsson, ganador del Concurso Nacional de Gastronomía – Sabores de la yerba)
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión