El Banco Mundial proyecta que Argentina tendrá un crecimiento del 5,5% durante 2025
El organismo estima una expansión del PBI, impulsada por la estabilización macroeconómica. En octubre pasado preveía un 4,2%.
El Banco Mundial presentó un informe actualizado que prevé un crecimiento para Argentina del 5,5% del Producto Bruto Interno (PBI), lo que representa un 1,3% más respecto a la proyección de octubre pasado, cuando estimaba una suba del 4,2%.
El organismo señala que esta mejora se debe a la "normalización macroeconómica", aunque advierte que el consumo interno continuará rezagado por la caída del poder adquisitivo y la cautela del mercado laboral. En este contexto, se espera que el principal motor de la recuperación sea el sector externo.
La estimación del Banco Mundial se enmarca en un escenario regional complejo. “La región enfrenta vientos en contra significativos y necesita impulsar reformas audaces para aumentar la productividad, mejorar la infraestructura y crear empleos de calidad”, expresó Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe.
Además, el informe señala que si bien se ajustaron al alza las proyecciones para Colombia (de 2,1% a 2,4%) y Perú (de 2,6% a 2,9%), se corrigieron a la baja las previsiones para México (de 1,5% a 0%) y Chile (de 2,5% a 2,1%).
El Banco también advirtió sobre los desafíos que enfrenta la región por los altos niveles de inflación, que restringen el margen de acción monetaria, y las crecientes barreras comerciales, que podrían frenar la relocalización de industrias y dificultar el acceso a mercados globales.
En tanto, el Fondo Monetario Internacional mantuvo una perspectiva similar a la del BM. "Aún tenemos ese pronóstico básicamente por los datos positivos que vimos. Pese al ajuste fiscal hubo un aumento en la confianza y eso nos permite sostener el pronóstico", afirmó Petya Koeva Brooks, integrante del cuerpo de jefes de Economía del FMI.
No obstante, Brooks advirtió que la concreción de ese escenario está sujeta a riesgos derivados del contexto global, especialmente por "mayores restricciones financieras", y su impacto en los precios.

Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión