"El Eternauta fue una historieta pionera en la ciencia ficción"
Dos especialistas analizaron la serie producida por Netflix durante una entrevista con Sólo un momento, programa emitido por Mitre Rosario.
La serie El Eternauta, recientemente estrenada en Netflix, es el tema principal del espectáculo en las últimas semanas, siendo una de las más vistas en distintos países del mundo.
En el programa Sólo un momento, que conduce Érica Fonatana todos los sábados de 10 a 13 por Mitre Rosario y Mitre Mar del Plata, habló Sebastián Gago investigador del Conicet, experto en historietas argentinas, doctor en comunicación por la Universidad Nacional de Córdoba.
“El Eternauta fue una historieta pionera en la ciencia ficción, con elementos propios del género, como la invasión alienígena, el futuro, la incertidumbre, el desarrollo tecnológico”, expresó.
Por ello, Gago sostuvo que “todas estas cosas son puestas en esta historieta con ingredientes muy propios que la convierten en una narración fuera de serie, porque está situada en la Argentina y en Buenos Aires, con personajes que tienen características bien locales en su modo de ser y en su cultura”.

El especialista en la historieta valoró que “los protagonistas no son héroes antes de iniciar esta aventura, sino que son personas comunes con circunstancias que los empujan a esta historia”, hecho que se suma a que El Eternauta “es muy cercana por la resonancia que le da al lector y Netflix lo respeta en su producción”.
En tanto, durante la misma entrevista, participó también de la conversación Ramiro San Honorio, el mayor coleccionista de El Eternauta, guionista y quien estuvo en algunas locaciones del rodaje.
“Es una obra única, precursora de un estilo narrativo muy diferente a otros guionistas y con una identidad argentina única también”, afirmó San Honorio, que además señaló que “una invasión extraterrestre que no se ve en Estados Unidos era un hallazgo”.
En la misma línea, continuó: “Hay que decirlo, fue escrita en 1957, década que era el auge de la ciencia ficción. Me parece que hacerlo en esa época y haber plasmado una marca desde Argentina con tanta creatividad es muy importante”.
Al referirse sobre la serie recientemente lanzada en Netflix, destacó la labor de Ricardo Darín, a quien reconoció por su trabajo e indicó que “se cargó al hombro el personaje de Juan Salvo”, por lo que resaltó su “cercanía y preparación”.
La lupa sobre la producción de Netflix
Continuando su análisis sobre la serie, San Honorio reconoció que le parece “una adaptación que toma riesgos desde lo dramático, desde las tramas” y añadió: “Hay una adaptación de lenguaje, de la literatura a lo audiovisual, y de época. Había una necesidad de traer la historia al presente. Hay muchos más aciertos que errores, pero hay que reconocer el gran desafío de esta obra maestra”.
La producción fue esperada con ansias y miles de fanáticos aguardaban por ver los resultados de la obra plasmados en la pantalla. Por ello, reconoció que en “el círculo de fanáticos fue muy bien recibida”, a la cual le otorgaron “sus observaciones válidas, pero siempre con críticas constructivas”.
Al concluir su mirada sobre la serie, en la que estuvo presente durante los rodajes y colaboró con la producción, finalizó: “Yo ví una gran adaptación y transformación que para mí es parte del universo expandido de la historieta”.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión