El Gobierno desclasificó archivos sobre el nazismo en Argentina y decretos presidenciales secretos
La documentación incluye información sobre jerarcas del Tercer Reich refugiados en el país y casi 1.300 decretos presidenciales reservados entre 1957 y 2005. Todo el material puede consultarse online.
El Archivo General de la Nación (AGN), organismo dependiente de la Vicejefatura de Gabinete del Interior, habilitó el acceso público a documentos históricos que hasta ahora eran secretos o de consulta restringida. Entre el material difundido, destacan más de 1.850 piezas vinculadas a las actividades nazis en Argentina y 1.290 decretos presidenciales reservados emitidos entre 1957 y 2005.
La apertura se dio tras un proceso de restauración, digitalización y clasificación de los documentos, que ahora pueden ser consultados libremente a través del sitio oficial del AGN. Hasta hace poco, los archivos referidos al nazismo sólo podían ser leídos de manera presencial en salas especiales del organismo.
El material incluye información sobre la presencia en Argentina de jerarcas del Tercer Reich, como Martin Bormann, Adolf Eichmann y Joseph Mengele, el médico conocido por realizar experimentos en Auschwitz. También figuran registros sobre otros funcionarios nazis como Rudolf Hess, Klaus Barbie, Joseph Schamberger, Franz Stangl, Eduard Roschmann y Alfred Wegner.
Además, el AGN entregó una copia de la documentación al Centro Simón Wiesenthal, dedicado a la investigación de crímenes nazis, que actualmente estudia posibles vínculos entre el banco Credit Suisse y el régimen de Hitler. La entrega de los archivos fue acordada en una reunión entre representantes del Centro y el presidente Javier Milei, realizada en febrero en Casa Rosada.
Junto al material sobre actividades nazis, también se desclasificaron decretos secretos que abarcan temas como compraventa de armas, organización de los servicios de inteligencia, estrategias de lucha contra el comunismo en los años '60 y '70, y reorganizaciones presupuestarias de diferentes gobiernos.
Con esta decisión, el Ejecutivo busca fomentar la transparencia y facilitar el acceso a información histórica relevante tanto para investigadores como para la ciudadanía en general.
Los documentos pueden consultarse en el sitio: argentina.gob.ar/interior/archivo-general.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión