La Municipalidad confirmó que el dengue ya se encuentra en la ciudad y refuerza medidas de prevención
Se detectaron huevos y larvas del Aedes -el mosquito transmisor- en los dispositivos ovitrampas, por lo que se ampliará la vacunación gratuita para quienes contrajeron la enfermedad en 2025.
La Municipalidad de Rosario brindó este martes información acerca de la situación del dengue y confirmó que el mosquito transmisor de la enfermedad está presente en todos los distritos de la ciudad.
En ese marco, durante una conferencia de prensa, la secretaria de Salud Pública Soledad Rodríguez, expresó: “La última vez que nos reunimos fue en Echesortu, hacía frío y hablábamos de que teníamos que combatir los huevos que quedaban vivos. Hoy estos huevos ya eclosionaron y hay mosquitos Aedes aegypti vivos y volando en todos los distritos de la ciudad”.
Luego, enumeró las dos medidas de las que dispone la ciudadanía para combatir la enfermedad: "Tenemos que redoblar la apuesta y cuidarnos en dos sentidos principales, que son los que más eficacia tienen: primero, quitar todos los reservorios de agua. Piensen que el mosquito sale de una larva y la larva solo vive en agua. Sobre todo con estas lluvias intermitentes hay que revisar conscientemente el domicilio y quitar los reservorios, es lo que más efectividad tiene para que el vector no se desarrolle".
El segundo punto al que se refirió la funcionaria es acerca del uso del repelente: "Es momento de empezar a usar repelente cada vez que se sale de casa, porque no sólo es un cuidado para mí, para que no me pique un mosquito infectado, sino para otros. Si yo tengo la enfermedad asintomática, evito que un mosquito me pique y transmita la enfermedad a seres que quiero mucho".
Vacunación
Desde el municipio anunciaron la ampliación de la vacunación focalizada en quienes hayan tenido dengue en el brote de 2024/25. Las inoculaciones se harán en todos los centros de salud para personas de entre 15 y 59 años que lleven su DNI y un certificado en el que conste que cursaron la enfermedad.
A renglón seguido, explicó que para la aplicación de una primera dosis tras contraer la enfermedad, debe transcurrir un período de espera de tres a seis meses hasta que “el cuerpo recupere la inmunidad necesaria para generar defensa”. Para la segunda dosis, deben haber pasado tres meses desde que el paciente se colocó la primera.
“Hay un lapso mínimo que se recomienda entre una dosis y otra porque el cuerpo tiene que generar los anticuerpos necesarios. Pasado ese lapso, el cuerpo tiene memoria inmunológica, así que si pasó un año no importa, me acerco y me coloco la segunda dosis para reforzar esa inmunidad”, concluyó.

:format(webp):quality(40)/https://rosarionuestrocdn.eleco.com.ar/media/2024/11/dengue.jpg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión