La provincia refuerza la prevención y vacunación por el aumento de casos de coqueluche en el país
19 casos confirmados corresponden a Santa Fe, de entre los cuales 16 son del departamento Rosario, uno del departamento General López, uno a La Capital y uno a Caseros. Hasta el momento no se registraron fallecidos.
El Ministerio de Salud de Santa Fe informó acerca de la situación epidemiológica en la provincia de la tos convulsa o coqueluche luego de que Nación informará que a nivel país se han registrado 282 casos hasta la semana 42 del 2025.
Entre las semanas epidemiológicas 1 y 43 se han registrado 19 casos en Santa Fe y hasta el momento ningún fallecido. 16 corresponden al departamento Rosario, uno al departamento General López, uno a La Capital y uno a Caseros.
Los casos confirmados se distribuyen entre niños, adolescentes y adultos, con edades que van desde los 2 meses hasta los 41 años. El grupo más afectado es el de menores de un año, seguido por el de 10 a 14 años.
La directora provincial de Prevención y Promoción de la Salud, Analía Chumpitaz, sostuvo que por el aumento de casos "se informó a los equipos de Salud para fortalecer el monitoreo, el diagnóstico precoz, las medidas de prevención y control de la enfermedad, con especial énfasis en la vacunación”.
Asimismo, se prevé realizar capacitaciones con equipos de salud en Rosario para "fortalecer la detección temprana, el manejo clínico y la sensibilización a la comunidad sobre la importancia de completar esquemas”.
Sobre la coqueluche
Desde la provincia informaron que la tos convulsa o tos ferina es una “enfermedad infecciosa aguda de la vía respiratoria baja, causada por la bacteria Bordetella pertussis, altamente contagiosa y que se transmite por gotitas que se eliminan al toser o estornudar”.
La enfermedad posee tres fases, la catarral, la paroxística y la de convalecencia. Puede presentarse con cuadros leves o graves, especialmente en bebés menores de seis meses.
En ese sentido, los síntomas se presentan entre los siete y diez días luego de que haya ocurrido la infección, que inicia con una fiebre leve, secreción nasal y tos persistente, hasta evolucionar a accesos convulsivos.
Se trata de una afección inmunoprevenible, por lo que el esquema nacional de vacunación contempla tres dosis durante el primer año de vida (a los 2, 4 y 6 meses) con la vacuna quíntuple celular, y refuerzos a los 15-18 meses, a los 5-6 años y a los 11 años. Además, se aplica una dosis de vacuna triple bacteriana acelular en cada embarazo a partir de la semana 20 de gestación, protegiendo al recién nacido durante los primeros meses de vida.

:format(webp):quality(40)/https://rosarionuestrocdn.eleco.com.ar/media/2024/08/vacunacion.jpeg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión