Este miércoles, la reconocida periodista María O’Donnell estuvo en Rosario para presentar su libro “Born y Quieto”.
Se trata de un thriller político apasionante, que relata el secuestro de Jorge y Juan Born. Vale señalar que aun al día de hoy, el más caro del que se tenga registro: a cambio de la vida de los herederos, Bunge y Born pagó 60 millones de dólares a la guerrilla peronista de Montoneros, en 1975.
“Es un momento muy trágico del país porque había muerto Perón, Isabel tenía un gobierno muy débil, se venía el golpe, ya estaban fuertes los militares. Estaban muy activas la guerrilla de Montoneros, la guerrilla peronista, como la guerrilla del ERP. Y el Estado empezaba a reprimir ilegalmente con la “Triple A”, con los secuestros”, expresó, al aire del programa El Puente, que se emite por Radio Mitre Rosario, O’Donnell.
Y en ese contexto tan convulsionado, prosiguió la periodista, “Montoneros decide llevar adelante el secuestro más osado y, de hecho, sacan el botín más grande que se tenga registro en el mundo. Estamos hablando de 60 millones, que actualizado por inflación de Estados Unidos, eso ya son unos 350 millones de dólares, en un pago que se hace manualmente, es decir, se paga en billetes, que llevaban en el baúl del auto, en cajas de vino”.
Finalmente, “el último pago se termina siendo en Suiza, porque ya los negociadores de Bonn le decían, son tantas bóvedas de banco llenas de plata, es imposible para nosotros movilizar eso sin que las autoridades se den cuenta, sin correr riesgos innecesarios”, amplió.
Asimismo, O’Donnell destacó que se trataba de un grupo empresario que hoy no hay un equivalente, “porque ellos eran uno de los grandes jugadores en la exportación de granos, en ese momento era trigo, todavía no estaba el desarrollo que lleva a que nuestra principal exportación sea soja, pero era trigo. Y que tenía toda la parte del comercio exterior, de tener la liquidación de divisas, todo lo que sabemos que pasa con las exportadoras de cereales, de granos. Y, además, simultáneamente era dueña de las grandes empresas que abastecían el mercado interno de frazadas, sábanas, ropa de cama, harina, aceite”, entre otras, agregó.
Y si bien señaló que “se llevaba muy mal la empresa con el peronismo, era una empresa que también que había crecido mucho abasteciendo el mercado interno en ese tiempo”.
En tanto, Victoria Villarruel, la candidata a vicepresidente de Javier Milei, protagonizó estos días un polémico homenaje a las víctimas del Terrorismo de Estado.
“Creo que ella astutamente ha ido un poco licuando la parte de su discurso que está bastante ligada a la defensa y reivindicación de lo que fue la represión ilegal de la última dictadura, y se centra en algo que sí creo que es una deuda de esta democracia, que tiene que ver con darle un lugar a las víctimas de las organizaciones guerrilleras, que hubo tanto del ERP, como de Montoneros”, analizó O’Donnell.
“Pero que si uno ve los que estaban, los que organizaron, y lo que ella misma viene diciendo cuando dice que hubo abusos. No, no hubo abusos, y eso lo determinó el juicio del 85, sino un plan sistemático de desaparición de personas, que es mucho más que un abuso”, agregó.
“Ella tiene un objetivo más grande que el que llevó a la Legislatura porteña, pero de la mano de Milei, aparece alguien con la representación suficiente como para llevar esto a una discusión. Me contaba hoy un conocido, que fue a un bar en Martínez, en la Zona Norte de la Provincia de Buenos Aires, y escuchó hablar de una reivindicación de la dictadura en voz alta, como hace años que no escuchaba, como que habilita un discurso que estaba completamente sepultado”, concluyó la periodista y escritora.