«¿Por qué sangra Rosario?»: un documental que refleja el drama de la narcocrimilaidad en la ciudad y el testimonio de los tres principales líderes
Ariel “Guille” Cantero -líder de Los Monos- su archienemigo, Esteban Líndor Alvarado, y el peruano Julio Rodríguez Granthon, el mayor proveedor de cocaína de la ciudad, además de su metodología violenta, coincidieron en otro aspecto: son los protagonista de «¿Por qué sangra Rosario?», un documental que refleja el drama de la narcocrimilaidad en la ciudad.
Por primera vez, un medio logró entrevistar en la cárcel, cara a cara, a los tres principales referentes de la venta de cocaína en Rosario, protagonistas de la guerra que sólo este año causó casi 300 muertes y 2.000 en una década.
“Arrancamos esta investigación, hacia fines del 2021, empezamos a hacer los primeros contactos para tratar de entablar una comunicación con estos líderes narcos, es muy difícil acceder a ellos básicamente porque en general ellos están incomunicados, actualmente tienen regímenes muy cerrados de llamados, entonces solamente podíamos ir hablando con algunos de sus abogados, la verdad que ninguno de los tres nunca había hablado adelante de una cámara”, expresó, al aire del programa El Puente, que se emite por Radio Mitre Rosario, Federico Briem Stamm, periodista, editor de la mesa central y jefe audiovisual en Clarín.
Y seguido agregó: “Guille (Cantero) ni siquiera había hablado con ningún medio, y se conoce muy poco de su vida, Alvarado básicamente lo mismo y nos llevó muchísimo tiempo no solamente acceder a ellos y también nos llevó mucho tiempo acceder a las autorizaciones tanto judiciales como de parte del Servicio Penitenciario Federal”.
Asimismo, repasó ese camino para acceder al testimonio de los tres capos narcos: “Para Guille Cantero, si no recuerdo mal, creo que fueron ocho o nueve juzgados distintos, autorizaciones distintas, Alvarado creo que tiene tres y Granton dos Nosotros siempre entendimos que para explicar el fenómeno de la narcoviolencia que está pasando en Rosario de la última década teníamos que intentar inicialmente y comprender qué pasa por la cabeza de los líderes que nosotros creemos que son parte de la generación de esa violencia y teníamos que tratar de entrevistarlos”.
Ahora bien, destacó el logro de poder entrevistar a cada uno de ellos: “Con cada uno estuvimos más de dos horas, entre dos horas y dos horas y media y la verdad que pudimos hablar de un montón de cosas, quedó mucho material afuera que esperemos próximamente poder publicarlo, pero la verdad que fue muchísimo trabajo que nos demandó muchísimos meses para poder sacar este documental”.
Respecto a las sensaciones que le dejaron las entrevistas, hizo hincapié: “Considero que Guille Cantero solamente por el prontuario y sus condenas y sentencias posiblemente sea el preso digamos más peligroso que tiene hoy la Argentina, que tiene una condena de 120 años y tiene un montón de procesos abiertos actualmente, que todavía no llegaron a sentencias judiciales y la verdad que lamentablemente sigue sumando causas o amenazas o distintas síndoles que tienen que ver con la violencia de Rosario”.
Y, en esa línea, remarcó que se trata de “un personaje muy complejo”. Al respecto, amplió: “Guille, hay muchas cosas que no cuenta o no quiere contar o que él no asume, eso es en gran parte lo que a mí más me llama la atención, y también tiene como un montón de cuestiones muy vinculadas a la violencia y a los delitos que las han naturalizado, él en parte del documental y las entrevistas habla de cuestiones como por ejemplo, bueno a mí me llaman y me preguntan si pueden o no prender sobre unos autos para hacer una extorsión y yo les digo hagan lo que quieran, eso habla de una naturalidad del delito que ya tienen en la sangre que es muy complejo, y es parte de lo que nosotros intentamos explicar en ese documental”.
No obstante, a pesar de esa complejidad, y de igual modo tanto Alvarado como Granthon, “a uno le intimida entrevistarlos, tuvimos un trato relativamente afable con ellos”. “La verdad que en ningún momento nos sentimos intimidados por ninguno”, aseguró.
En tanto, Federico Briem Stamm consdieró que “son entrevistas muy complejas, son muy difíciles porque hay que preguntar mucho, la verdad que se sabe muy poco de ellos, más allá de las causas judiciales. Pero la mirada que nosotros terminamos con el documental, la verdad que es un poco pesimista”.
A pesar de que todo el tiempo se habla de una guerra entre “Los Cantero” y “Los Alvarado”, según el documental, ellos mismos no se reconocen como tales: “No sé si “Los Monos” como organización son como tal hoy está todo muy atomizado eso ellos se reconocen como “Los Cantero”, tampoco niegan ser “Los Monos” por momentos. Ellos reconocen ‘nosotros somos “Los Cantero”, creo que también para hacer valer el peso de su apellido”, concluyó.