El ministro de Desarrollo Productivo santafesino se manifestó en contra de que no se extienda la rebaja de retenciones
Gustavo Puccini precisó que sin las retenciones, se podría "dinamizar la economía, no solamente de Santa Fe, sino gran parte del país".
Anteriormente, durante la última semana de junio, el gobernador Maximiliano Pullaro calificó como un “error” que el Gobierno de la Nación no extienda la disposición que redujo las retenciones sobre múltiples productos agropecuarios impulsado a finales de enero y que venció este 30 de junio.
Se trata del decreto 38/25 que estableció rebajas para granos tales como la la soja, que paso de 33% a 26% y sus derivados de 31% a 24,5%; el trigo de 12% a 9,5%; la cebada, de 12% a 9,5%; el sorgo, 12% a 9,5%; el maíz, de 12% a 9,5% y el girasol, de 7% puntos, pasó a 5,5%.
En ese marco, el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, se manifestó en contra de la no extensión de esa medida y sostuvo: “No vemos que haya una retribución a provincias como la nuestra que aportan muchísimo en materia de retenciones”.
En diálogo con el equipo de El Puente (Radio Mitre Rosario), Puccini explicó la expectativa del campo para con la rebaja: “Hay que decir que es una medida que el gobierno nacional ya la había fijado en enero cuando había salido el decreto de una prórroga, que era en realidad una baja temporaria de las retenciones”.
“Había establecido que precisamente iba a ser hasta el 30 de junio y que a partir del primero de julio volverían a sus porcentajes habituales. Bueno, eso se está cumpliendo. Por supuesto que ante esta medida y en la expectativa que había, quizás puesta obviamente en el sector agropecuario, que era, podía haber la posibilidad de que esta baja temporaria se extienda o por qué no pensar en una quita definitiva de las retenciones”, agregó.
Así las cosas, repasó cómo nacieron la colocación de retenciones al agro y cómo los gobierno la usaron sin medir las consecuencias en las economías locales: “Hay que recordar que hace muchas décadas atrás, cuando la República Argentina estaba en crisis, se le pidió una mano al campo y fue la herramienta, una de las herramientas fueron las retenciones para que le ayude al gobierno a tener obviamente recursos y afrontar esa crisis”.
“Bueno, ya pasaron muchas décadas y al parecer los distintos gobiernos se han engolosinado un poco de estas retenciones que son muchos recursos de los propios productores santafesinos o del resto de las provincias, obviamente productoras, y que de eso que va el gobierno nacional no se coparticipa automáticamente con las provincias. Por lo que tampoco vemos que haya una retribución a provincias como la nuestra que aportan muchísimo en materia de retenciones”, aseveró.
En ese sentido, brindó datos de todos los recursos que delega la provincia a la Nación: "En el año 2024, el Gobierno nacional recibió más de 5.000 millones de dólares en materia de retenciones. Santa Fe es una de las
provincias más fuertes porque aportó más de 2.200 millones de dólares en materia de retenciones. Imaginate 2.200 millones de dólares que queden en manos de productores agropecuarios".
"Por eso decimos que quitarle las retenciones al campo en definitiva es al que produce, no ponerle este
impuesto a estas retenciones, y si se sacarían, no es que viene a la provincia de Santa Fe, que
quedan en el gobierno provincial o en una municipalidad, en una comuna, quedan manos de
los productores", argumentó.
En la misma línea, puntualizó los beneficios que habría para la economía el que la provincia pueda disponer de esos recursos sin los derechos de exportación: “Iría a dinamizar la economía, no solamente de Santa Fe, sino gran parte del país, porque eso iría a comprar nuevos equipamientos, a comprar insumos, a apostar a la genética, a la investigación y también al dinamismo que genera el campo en cualquier pueblo, en cualquier ciudad, a los comercios, a la inmobiliaria, a los concesionarios”.
Así las cosas, comparó la cantidad de divisar que entra por el campo con las de los proyectos de inversión adheridos al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones: "Yo hacía una comparación que el gobierno nacional ha dado el régimen de incentivo a las grandes inversiones, que fundamentalmente a veces se esperan
inversiones de afuera, que vengan y con más de 200 millones de dólares te dan eximisiones impositivas y estabilidad jurídica por 30 años".
Por último, concluyó: "Con 2.200 millones de dólares en productores agropecuarios, ¿cuántos régimen de
incentivo a grandes inversiones podríamos tener de nuestra propia producción? ¿Cuánto más valor agregado? ¿Cuántas de esas inversiones pudiese haber si lo dejamos al campo, al productor que reinvierta? Bueno, creo que ese es el mensaje que ojalá el Gobierno Nacional, ya pasada esta medida temporaria, pueda tomar en definitiva y cumplir con lo que ha prometido, que era la baja de impuestos para la producción".
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión