Pullaro reclamó por "políticas de desarrollo productivo" en el aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario
El gobernador de Santa Fe sostuvo que "en el Congreso de la Nación necesitamos votos y no vetos, acuerdos estratégicos que le permitan a Argentina salir adelante”.
El gobernador de la provincia, Maximiliano Pullaro, en un tono similar a los expresado por el intendente Pablo Javkin, reclamó a Nación que el equilibrio fiscal esté acompañado por “políticas de desarrollo productivo” y que se necesitan “votos y no vetos”.
En un principio, Pullaro reconoció los avances que se lograron a nivel nacional: "Se han alcanzado objetivos importantes, como la baja de la inflación, y esperamos que puedan venir las inversiones y bajar la tasa de interés. La provincia adhirió al RIGI y al Pacto de Mayo con esa expectativa. La gente y los mercados no quieren volver atrás, no quieren que vuelva el populismo ni el kirchnerismo: quieren mirar hacia adelante”.
No obstante, también crítico la decisión de Nación de apartarse de la obra pública: "Se han corrido bajo el argumento de que es un apartado lleno de corrupción, pero en Santa Fe demostramos, en estos 20 meses, con un plan muy ambicioso, que se pueden hacer obras sin ninguna sospecha”.
En ese sentido, se refirió a las propuestas de las que se encarga la provincia: "Nación se había comprometido a financiar el 50 % de la pista y terminó haciéndolo íntegramente la provincia, porque no podemos hablar de logística si no tenemos un aeropuerto en condiciones. El equilibrio fiscal está bien, pero debe ser superado con políticas de desarrollo productivo”.
“Ya invertimos 8.000 millones en caminos productivos, 20.000 millones en electrificación rural, 10.000 millones en subsidio de tasas para que el campo y la industria sigan creciendo y 500.000 millones de pesos en la reparación de rutas por donde sale nuestra producción”, agregó.
También criticó la distribución desigual de los aportes: “Si uno carga 10.000 pesos de combustible, 3.150 son impuestos nacionales y solo 200 provinciales; y si compra en un supermercado por 10.000 pesos, 1.800 son nacionales y 200 provinciales. Cuando salís de la estación de servicio o del supermercado, ves un patrullero, un hospital o una escuela pública que sostiene la provincia. Lo difícil es saber qué hace el Estado nacional con esos 3.150 pesos de los combustibles o esos 1.800 del ticket del supermercado”.
Por último, concluyó: "“En Santa Fe sabemos trabajar y esforzarnos para salir adelante. Pedimos que los recursos que enviamos al Gobierno nacional vuelvan en infraestructura productiva: en rutas, energía y conectividad. Equilibrio fiscal y obra pública. Para eso hay un método: el de Santa Fe, basado en eficacia, austeridad y honestidad”.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión