Si bien en los últimos años -y antes de la pandemia- la telemedicina había crecido de forma importante, no caben dudas de que el cierre o las limitaciones de las consultas médicas presenciales con motivo de la emergencia sanitaria fueron un impulso clave para la expansión de la atención médica remota.
La tendencia demuestra que cuando todo pase, la telemedicina y sus beneficios se quedarán entre nosotros.
¿Cómo funciona la telemedicina?
A través de esta manera de atender a los pacientes, orientada a todo tipo de signos y síntomas, el médico puede realizar un diagnóstico, prescribir una medicación y enviar una consulta presencial.
Y si el caso está relacionado a una afectación crónica, esta herramienta es fundamental para realizar el seguimiento cercano, afianzar la relación médico-paciente y tomar acciones oportunas, reduciendo los riesgos de complicaciones, el uso de la hospitalización y los tiempos de espera.
La doctora Paola Caro, explica que en las empresas de emergentología más del 90% de la atención de manera virtual se resuelven con una herramienta de telemedicina especialmente diseñada para la atención de pacientes, y en particular se tratan “patologías simples y sobre contingencias COVID-19, que no requieren atención presencial”.
“Los profesionales están capacitados para la atención de casos sospechosos de COVID-19, cefaleas de bajo riesgo, faringoamigdalitis, bronquiolitis, bronquitis, cólicos renales, condritis, contractura muscular, conjuntivitis, constipación, controles clínicos, síndrome gripal, ojos rojos, diarrea aguda, trauma de miembro, resfriado común y catarro de vías altas”.
Los casos que requieren consulta presencial
“Para patologías como: hipertensión arterial sintomática, dolor precordial no coronaria, síncope, lesión por electricidad, parálisis facial, ictericia, herida cortante moderada/grave, abdomen agudo, síndrome varicoso complicado, trastorno vascular crónico, trauma de abdomen moderado, trauma de cráneo leve o moderado, trauma de miembros grave, trauma de tórax leve o moderado, deshidratación, tromboflebitis, vértigo, mareos o confusión mental es importante la atención médica presencial”, advierte la especialista.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión