Nuevos paradigmas de la educación: “Hay que romper con esto de pararse en el frente y que cada chico mire la nuca del compañero”
Ayer 17 de septiembre, fue el Día del Profesor. En ese marco, Carina Cabo, doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario y profesora de Filosofía se refirió a los nuevos paradigmas que plantea la educación, en este caso, “enseñar a aprender”.
“Hace 32 años que trabajo en la formación docente y la idea es que como todo ha evolucionado, evolucionaron los jóvenes, evolucionó la época, hay que enseñar distinto y hasta hace unos años alcanzaba con conocer su propia materia. El que sabía mucho ya era suficiente para que pudiera enseñar. Hoy sabemos que no es suficiente, que necesitamos conocer el barrio donde están los chicos, necesitamos conocer sobre los jóvenes de hoy, qué características tienen, qué prácticas culturales tienen y obviamente también la didáctica de la disciplina, que es cómo mejorar la enseñanza, qué herramientas usar, estrategias didácticas”, expresó, al aire del programa El Puente, que se emite por Radio Mitre Rosario, la Dra. Cabo.
Y seguido, agregó que “eso un docente lo aprende en el profesorado, pero insisto, a veces nos formamos hace 20 o 25 años atrás, entonces hoy hay que seguir capacitándose para enseñar bien”.
En esa lína, consideró que hoy los docentes “tenemos que capacitarnos en tecnologías, tenemos que capacitarnos en cómo son los jóvenes hoy o cómo son las infancias y pensamos también en un niño. Pensé que hace cinco años los chicos eran totalmente diferentes a los que son ahora, imagínate lo de hace 10 años atrás o 20. Creo que tenemos que tener una muy buena comunicación con los jóvenes, un muy buen feedback y ser generosos también a nuestro conocimiento, decirles bueno, yo te estoy enseñando, pero yo no soy la única autoridad del saber cómo quizás si eran años anteriores”.
“Lo que puedo hacer -continuó la especialista- es ayudarlos a tener ciertas herramientas que tienen que ver con enseñarle a argumentar, enseñarles a fundamentar, no sé, enseñarles a definir, enseñarles a usar bien una computadora para encontrar información en internet y esto los profesores de hace 10 años atrás no lo aprendían y diría que los de ahora tampoco aprendemos mucho de eso. Entonces creo que es eso, hay que ir aggiornandose todo el tiempo para seguir cumpliendo el rol del adulto porque creo que nos hemos olvidado durante un tiempo que el adulto es el referente del joven”.
Respecto a la discusión ‘celular sí o celular no’ en el aula, Cabo analizó: “No podemos negar el avance de la tecnología de ninguna manera, primero porque lo usa el chico, lo usa el padre y lo usan los docentes, entonces es imposible negarlo. Sí podemos hacer un buen uso, no siempre, yo soy partidaria que se use la tecnología, pero una vez usamos la inteligencia artificial, otra vez usamos el teléfono, otra vez usamos el libro. Creo que hay que saber elegir según la materia que nosotros diseñamos”.
“Ayer leía un artículo del diario El Mundo de España donde un profesor decía voy a volver a la escuela tradicional porque si no los alumnos copian y pegan con la inteligencia artificial. Y no es una cosa o la otra, nosotros podemos seguir enseñando renovadamente, podemos seguir enseñándole a que el alumno tenga ciertas herramientas y enseñarles el buen uso de la inteligencia artificial, pero para enseñarlo primero tenemos que aprenderlo los docentes y eso todavía es lo que nos está costando, estar todo el tiempo formándonos para poder estar con los jóvenes de hoy”, amplió.
Consultada por qué en la mayoría de las escuelas, se sigue manteniendo la clase tradicional, es decir, un profesor que imparte el conocimiento, que es el poseedor del conocimiento y alumnos en un rol pasivos, expresó: “Primero y principal porque no estamos preparados, porque resulta más cómodo pararme en el frente, dar una clase magistral y yo vuelvo a mi casa contentísima porque dije todo lo que sabía. Eso ya no va más de ninguna manera y a su vez porque nos cuesta mucho y en general cuesta aceptar lo nuevo”.
En esa línea, dio como ejemplos: “Cuando salió allá en principios del 1900, cuando el tren empezó a funcionar, los médicos decían que no era bueno porque podíamos morir asfixiados si este vehículo iba a más de 32 kilómetros por hora. Lo mismo pasó con el libro. Cuando surgió el libro, ya con la imprenta en el 1600, se decía que el libro iba a traer enfermedades porque la gente pasaba de una hoja a la otra con saliva o se iba a quedar mucho tiempo sentado y esto le iba a traer ciertas enfermedades también. Entonces siempre lo nuevo nos asusta porque no lo sabemos usar”.
“Hay que romper con esto de pararse en el frente y que cada chico mire la nuca del compañero para empezar a trabajar de otra manera para que el alumno también me pueda enseñar algunas cuestiones a mí, sabiendo que yo soy la autoridad pedagógica, sosteniendo la autoridad pedagógica y construyendo esa autoridad con los jóvenes, pero me parece a mí que si no nos movemos desde ese lugar del saber, vamos a seguir trabajando como en el 1900, porque estamos trabajando como en el 1900, cuando ya cambiaron todas las instituciones, cambió la familia, cambió el matrimonio, cambiaron un montón de instituciones y la escuela está anquilosada, está enraizada en ese modelo tradicional del docente parado en el frente, que ya no va más”, concluyó la Dra. Cabo.